Campos disciplinares
y profesionales
y profesionales
Los campos Profesionales y Disciplinares son agrupaciones de carácter nacional y regional de psicólogos colegiados, en función de áreas del conocimiento y de aplicación de la psicología, con el propósito de promover el desarrollo del área en el país y generar estándares de calidad para la formación y el ejercicio de la profesión, orientar la opinión pública, así como sugerir a Colpsic políticas para ser presentadas por el mismo, a los organismos oficiales y privados.
Los Campos Disciplinares y Profesionales favorecen la agrupación de los colegiados por intereses científicos y profesionales alrededor de áreas de su mayor interés. En Colegio Colombiano de Psicólogos se reconocen en la actualidad 19 campos profesionales y disciplinares.
Los Campos profesionales y disciplinares del Colegio Colombiano de Psicólogos trabajan por la integración nacional de los profesionales en psicología en torno a campos específicos académicos y profesionales; apoyan las diversas funciones del Colegio Colombiano de Psicólogos; y contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad y a la orientación adecuada de la opinión pública en temas propios de la disciplina.


¿Quiénes somos?
Somos una dependencia que propende por coordinar de manera eficiente, ágil y con alta calidad los procesos de participación en escenarios de incidencia política con entidades públicas y privadas. A su vez, contribuimos al posicionamiento de la psicología como ciencia y profesión mediante el diseño de conceptos técnicos, la ejecución de servicios profesionales en consultorías y asesorías, la promoción académica de cursos de cualificación profesional y servicios sociales solidarios.
Directorio Campos
Los campos Profesionales y Disciplinares son agrupaciones de carácter nacional y regional de psicólogos colegiados, en función de áreas del conocimiento y de aplicación de la psicología, con el propósito de promover el desarrollo del área en el país y generar estándares de calidad para la formación y el ejercicio de la profesión, orientar la opinión pública, así como sugerir a Colpsic políticas para ser presentadas por el mismo, a los organismos oficiales y privados.
Los Campos Disciplinares y Profesionales favorecen la agrupación de los colegiados por intereses científicos y profesionales alrededor de áreas de su mayor interés. En Colegio Colombiano de Psicólogos se reconocen en la actualidad 19 campos profesionales y disciplinares.
Representantes:
- Valentina Bernal Pérez. Caldas/Cumanday.
valentina.bernal@colpsic.org.co - Gladys Lucía Arias Chacón. Santander.
cdesarrolloh.santander@colpsic.org.co - Natalia Aristizábal Henao. Antioquia.
cdesarrolloh.antioquia@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El campo de la Psicología del Desarrollo y Ciclo de Vida corresponde al estudio de los procesos de cambio en el comportamiento y el psiquismo de los individuos a través del tiempo, desde su concepción hasta su muerte, teniendo en cuenta las variables biológicas, ambientales, psicológicas y culturales. Tiene el propósito de establecer el conocimiento de estos procesos para definir regularidades, variaciones, leyes y principios que permitan aplicarlos para lograr mejores condiciones en ese desarrollo y prevenir las dificultades posibles.
Competencias:
Visión integral del curso del ciclo vital, en donde esta psicología enfatiza la relevancia de edad, lo cambios permanentes, la multidimensionalidad y la plasticidad, también como la importancia del contexto y la historia. Se refiere al desarrollo infantil, adulto, al proceso de envejecimiento y la muerte relacionadas con el envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría, acordes con el punto de vista de la psicología positiva. El campo de la Psicología del Desarrolla/Ciclo de Vida corresponde al estudio de los procesos de cambio en el comportamiento y el psiquismo de los individuos a través del tiempo desde su concepción hasta su muerte, teniendo en cuenta las variables biológicas, ambientales y culturales con el propósito de establecer el conocimiento de estos procesos para definir regularidades, variaciones, leyes y principios que permitan aplicarlos para lograr mejoras en ese desarrollo y prevenir las dificultades posibles. Se genera partir de las preguntas por el cambio, la transformación y la variabilidad, la transformación y la variabilidad, su descripción, explicación y comprensión que han estado en el corazón de la investigación y la práctica profesional de los/las psicólogos/as desde hace más de 100 años de historia (dependiendo de quién nos relate esta historia) lo que sin lugar a dudas es un indicador muy claro del vigor del campo. Su carácter profundamente interdisciplinar le lleva a convertirse ‘en lo que ha sido denominado “ciencia der desarrollo” (Magnusson, & Cairns, 1996). La invitación de la llamada “ciencia del desarrollo” es muy prometedora pues se orienta a construir un marco integrado e integrativo que dé cuenta de los hallazgos teóricos, empíricos y metodológicos de aquellas disciplinas que se han ocupado del cambio y que ha sido un sueño de los grandes pensadores del desarrollo.
Perfil profesional:
El profesional del campo de la Psicología del Desarrollo humano/Ciclo de vida trabaja en la investigación v/o en la aplicación de los conocimientos acerca del Desarrollo Humano. Es un profesional que conoce y domina las teorías y los principios que se relacionan con los diferentes aspectos de la Psicología del Desarrollo, basándose en los descubrimientos generados por las diferentes áreas a partir de las metodologías rigurosas y teorías adecuadamente elaboradas y estructuradas. Este profesional pone en práctica estos saberes, herramientas y competencias para apoyar la promoción del desarrollo óptimo de los individuos en los diferentes contextos en que se desempeñe, apoyando a los individuos, así como asesorando a los profesionales de campos relacionados que requieren de su apoyo. El psicólogo que trabaja en este campo se dedica a describir, explicar y comprender las continuidades y los cambios que todos los sujetos experimentamos a lo largo del tiempo, en particular aquellas transformaciones que más allá de los meramente físico o biológico implican variaciones en las dimensiones psíquicas, sociales y culturales que afectan y moldean a las personas.
Subdirector:
Mauricio Gabriel Pareja Bayter. Zona Norte.
mauricio.pareja@colpsic.org.co
Representantes:
- Edisson Orlando Orozco Villa. Eje Cafetero. edisson.orozco@colpsic.org.co
- Sebastían Galvis Arcila. Caldas/Cumanday.
sebastian.galvis@colpsic.org.co - Gabriel Balaguera Rojas. Santander.
cepistemologia.santander@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
En la breve historia de la psicología en Colombia, los colegas han tenido tímidas oportunidades de compartir sus reflexiones epistemológicas e históricas sobre la psicología, y de contribuir colectivamente al desarrollo de estas. La falta de oportunidades para la formación y el debate epistemológico e histórico es una de las razones de la poca repercusión que han tenido estas reflexiones en la educación de los psicólogos y del escaso impacto sobre el desarrollo científico y profesional de la psicología en nuestro país; sin embargo, la discusión sobre su estatus como ciencia en la época contemporánea exige profundos aportes de estos campos. Por consiguiente, es de esperar que la existencia de este ámbito de reflexión organizada y sistemática redunde en el avance de la conciencia epistemológica e histórica, esto es, crítica, de los psicólogos colombianos.
Subdirector:
Lady Catheryne Lancheros Florián. Bogotá/Cundinamarca.
lady.lancheros@colpsic.org.co
Representantes:
- Diego Zuluaga Mejía. Caldas/Cumanday.
diego.zuluaga@colpsic.org.co - Ana Carolina Amaya Arias. Santander
cmedicion.santander@colpsic.org.co - Olga Rosalba Rodríguez Jiménez. Bogotá/Cundinamarca
cmedicion.bogota@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
Área de la psicología encargada de la medición del comportamiento humano a través de la construcción de instrumentos. El ejercicio del psicólogo en lo relacionado con el desarrollo, uso y comercialización de las pruebas. a psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables. Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida. Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos.
Subdirector:
Sait Khurama Velásquez. Santander.
sait.khurama@colpsic.org.co
Representantes:
- Fulton Eddison Franco Vélez. Bogotá/Cundinamarca.
fulton.franco@colpsic.org.co - Jenny León Artunduaga. Huila y Amazonía.
jenny.leon@colpsic.org.co - Sigem Sabagh Sabbagh. Zona Norte.
sigem.sabagh@colpsic.org.co - Diana Maryori Medina González. Tolima.
cneurociencia.tolima@colpsic.org.co - Valentina Castaño Álvarez. Eje Cafetero.
cneuro.ecafetero@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El Campo de Neuropsicología y Neurociencia es un Campo que estudia la integración de diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso y su estrecha relación con la conducta humana y los procesos cognoscitivos. Este campo se inscribe dentro de las neurociencias ya que puede reunir a un conjunto de ciencias cuyo objeto de estudio es el sistema nervioso, procurando comprender cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Así pues, su principal propósito radica en el estudio de cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana (Kandel, Schwartz y Jessell (1997). En síntesis, este campo estudia temas desde la biología molecular hasta la cognición, procurando relacionarlos con la conducta observable.
Perfil profesional:
El psicólogo o psicóloga que esté vinculado(a) al campo de la Neurociencia y la Psicobiologia debe acreditar una formación académica sólida en los temas propios del área, estar en capacidad de diseñar y realizar investigaciones de acuerdo con las normas mundialmente aceptadas para la generación de conocimiento científico, y tener la capacidad de establecer diálogo académico con miembros de la comunidad científica en general, siendo poseedor de una gran rigurosidad metodológica que asegure que su trabajo además de profesional, sea generador de conocimiento relevante. Deberá así mismo, desarrollar competencias clínicas para la evaluación, el diagnóstico y la intervención que le permitan analizar las problemáticas y necesidades requeridas para generar soluciones por medio de la investigación aplicada, poniendo en práctica su capacidad de análisis, abstracción y síntesis de datos clínicos para hacer una evaluación adecuada que permita un diagnóstico coherente y tomar decisiones terapéuticas, que orienten al paciente y a su entorno familiar, laboral y social.
Representantes:
- Postúlate
Subdirector:
Tamara Rosa Calvache González. Valle del Cauca.
tamara.calvache@colpsic.org.co
Representantes:
- Carlos Enrique Garavito Ariza. Bogotá/Cundinamarca. carlos.garavito@colpsic.org.co
- Laura Catherine Vargas Martínez. Tolima.
laura.vargas@colpsic.org.co - Martín Alberto Velarde Borjas. Antioquia.
martin.velarde@colpsic.org.co - Mario Fernando Velásquez Rosero. Valle del Cauca.
cclinica.valle@colpsic.org.co - Margarita María Giraldo Tabares. Eje Cafetero.
cclinica.ecafetero@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El Psicólogo Clinico es el psicólogo que aplica el conocimiento y las habilidades, las técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicologia y ciencias afines a las anomalias, los trastornos y a cualquier otro comportamiento humano relevante para el bienestar individual principalmente, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar o prevenir estos en los distintos contextos en que los mismos puedan manifestarse.
Perfil profesional y competencias:
El perfil del profesional que se desempeñe en el campo de la psicología clínica debe orientarse hacia el espíritu investigador, de trabajo en equipo, comprometido con la actualización permanente, con una actitud ética que respete las normas y leyes que rigen su actuar profesional; con aptitud para el diseño y aplicación de procedimientos integrales de evaluación, intervención y consultoría en diferentes niveles de atención, validados científicamente y la asunción de prácticas auroflexivas y de autoevaluación permanente. Asimismo, necesita la capacidad para realizar capacitación, proponer estrategias de promoción y prevención en salud, identificar riesgos individuales y colectivos en la comunidad, diseñar e implementar protocolos de evaluación y tratamiento y levantar mapas y recursos en los municipios. (Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud, COLPSIC, 2014) (Rodríguez, M, 2015).

Subdirector:
Sara Irene Rodríguez Molano. Bogotá/Cundinamarca.
sara.rodriguez@colpsic.org.co
Representantes:
- Ericka María del Villar Maya. Zona Norte.
cemergencias.znorte@colpsic.org.co - Carolina Piragauta Álvarez. Valle del Cauca.
carolina.piragauta@colpsic.org.co
Representantes:
- Diego Fernando Rojas Gualdrón. Antioquia.
diego.rojas@colpsic.org.co - Leydy Marieth Lozano Sánchez. Santander.
leydy.lozano@colpsic.org.co - Maria Cecilia Salcedo Ariza. Valle del Cauca.
maria.salcedo@colpsic.org.co - Susana Cristina Pataco Zezere Barradas. Bogotá/Cundinamarca.
susana.barradas@colpsic.org.co - Paulo César González Sepúlveda. Eje Cafetero.
csalud.ecafetero@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
La Psicología de la salud, es el campo aplicado en Psicología que integra los procesos emocionales, cognitivos, sociales, ambientales en la comprensión de la salud en la dimensión física, a partir de los modelos, técnicas e instrumentos que basados en la evidencia permiten evaluar, intervenir, factores de riesgo asociados con la salud.
La Psicología de la salud, se enmarca principalmente en los modelos de Promoción de la salud, los cuales desde la EPS (Educación para la Salud), se enfocan a prevenir los factores de riesgo y patógenos conductuales, y orienta las acciones del Psicólogo de la salud, hacia la promoción de Estilos de vida saludables individuales y sociales.
Perfil profesional y competencias:
Los Psicólogos de la salud conocen y pueden profundizar en aspectos relacionados con el bienestar psicológico y su relación con la salud en la dimensión física, su relación con la enfermedad y por tanto la intervención preventiva. Así mismo, conocen aspectos y pueden especializarse en la Psiconeuroinmunoendocrinología para la comprensión de la salud, siendo fundamental en la prevención y comprensión de uno de los problemas que más ocupa al sector sanitario y es el “estrés”. La Psicología de la salud, estudia, evalúa, investiga, desde las técnicas basadas en la evidencia la prevención, intervención en el “estrés” o mejor comprendido como “distress”.
Otro de los campos, se relaciona con los cuidados del entorno y sus sistemas próximos. En este caso, la Psicología de la salud acompaña también los procesos de intervención y adherencia al tratamiento en diferentes problemas o malestares físicos, donde se requiera vincular, capacitar y orientar al cuidador. De tal manera, que uno de sus campos también se orienta a la intervención con los cuidadores, tanto formales como informales. Siendo un campo aun por desarrollarse y continuar formalizándose. Finalmente puede también conocer y acompañar en diferentes momentos de la vida, en este caso, también en el cuidado paliativo, donde será fundamental el Psicólogo de la salud, experto en temas como el dolor, los cuidadores, la preparación para otros escenarios en la vida.
La Psicología de la salud, hoy se orienta hacia grandes campos desde la Prevención, intervención, investigación y Educación para la salud; se actualiza para lograr mayor impacto y alcance, mediante la Telesalud, donde se considera fundamental iniciar desarrollos educativos y de aproximación a las comunidades y familias mediados por las tecnologías de información para la comunicación y la educación.
Representantes:
- Herney Bolaños Pazos. Valle y Suroccidente.
herney.pazos@colpsic.org.co - Paola Andrea D´Vera Cuadros. Meta y Orinoquía.
csexualidad.meta@colpsic.org.co - Maryi Andrea Rincón Araque. Bogotá/Cundinamarca.
csexualidad.bogota@colpsic.org.co


Subdirector:
Olga Elena Vallejo Calle. Zona Norte.
olga.vallejo@colpsic.org.co
Representantes:
- Carmen Cristina Góngora Escobar. Tolima.
carmen.gongora@colpsic.org.co - Mariana Peña Mejia. Cumanday/Caldas.
mariana.pena@colpsic.org.co - Paula Andrea Senior Mesa. Bogotá/Cundinamarca.
paula.senior@colpsic.org.co - Kiara Coralia Campo Landines. Zona Norte.
corganizaciones.znorte@colpsic.org.co - Carolina Cabrera Pérez. Valle y Suroccidente.
corganizaciones.valle@colpsic.org.co - Martha Adriana León Velasco. Antioquia.
corganizaciones.antioquia@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
La Psicología Organizacional y del Trabajo comprende el estudio de los fenómenos resultantes de la interrelación dinámica entre empleador-empleado y entre individuos y colectivos, aborda el comportamiento humano individual, grupal y de los procesos organizacionales y del trabajo. El Psicólogo en el contexto laboral se desempeña como facilitador interno y externo de los diferentes procesos de Gestión del Talento Humano en las organizaciones tales como: Planeación estratégica de los Recursos Humanos, Análisis y descripción de puestos de trabajo, reclutamiento y selección de personal, contratación y vinculación, inducción, evaluación del desempeño, remuneración, capacitación y desarrollo, bienestar laboral, seguridad y salud en el trabajo, sistemas de los información de recursos humanos.
Perfil profesional y competencias:
El psicólogo organizacional es un profesional con capacidad de sustentar teórica, conceptual y metodológicamente su quehacer en el los diferentes escenarios de las organizaciones y del trabajo, así como de soportar sus acciones en el conocimiento científico producto de las investigaciones realizadas en el área, para evaluar, diseñar liderar e implementar proyecto y programas de gerencia y gestión humana, que permitan alcanzar las metas organizacionales y sociales e incrementar el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas en el contexto laboral y organizacional.


Representantes:
- José Ricardo Franco Mojica. Bogotá/Cundinamarca. jose.franco@colpsic.org.co
- María Camila Fajardo Olarte. Boyacá.
maria.fajardo@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
¿Cuáles son los desencadenantes psicológicos de los comportamientos de elección, compra y consumo? ¿Cómo surge el comportamiento de respuesta emocional con las marcas, los productos, y de preferencia condicionada? ¿Cómo adaptan las personas su conducta a las condiciones de oferta y demanda para resolver los problemas de consumo? ¿Cuáles implicaciones psicológicas tiene la conducta de las personas como consumidores en las sociedades, las culturas y las estructuras históricas y antropológicas?
La psicología del Consumidor y del Consumo se enfoca en investigar, estudiar, comprender y predecir aspectos del comportamiento de la vida real y del día a día de las personas a través de los actos de elección y consumo adoptando un conjunto amplio de lentes y enfoques teóricos, y se adhiere a una epistemología integrativa que soporta las teorías que sobre el campo se han construido. Asimismo, contempla la integración de los procesos psicológicos en congruencia con la Psicología como ciencia procurando un fuerte interés en dar respuestas puntuales a partir de resultados empíricos y demostrables.
De igual forma, la Psicología del Consumidor y del Consumo contribuye de manera significativa en el progreso y avance de la ciencia. Aporta de forma importante al desarrollo de teorías de acción y dinámica social y se orienta a participar en procesos sociales, políticos, culturales, antropológicos, y económicos. La Psicología del Consumidor y del Consumo participa e interviene en la comprensión en áreas como la toma de decisiones, el cambio de actitud y comportamiento, las dinámicas de grupos y la influencia de la perspectiva del tiempo y la incertidumbre. La investigación de la Psicología del Consumidor y del Consumo ha dilucidado y explicado diversas cuestiones integrando otros campos de la Psicología como la Psicología Económica, la Psicología Social, la Neuropsicología, y la Psicología Política, entre otras.
Perfil profesional y competencias:
El psicólogo dedicado al ejercicio de la psicología del consumidor posee competencias profesionales de tipo teórico está en capacidad de buscar, interpretar, relacionar, producir, discutir, analizar y comunicar el conjunto de modelos, teorías y cuerpo de investigación desarrollados en el campo de la psicología del consumidor y otras áreas afines. De igual manera, está en capacidad de argumentar la selección de métodos empleados para investigar sobre el comportamiento de los individuos dentro de los mercados reales y posee competencias instrumentales en investigación de mercados y consumidor. Así misma, posee competencias Interpretativas para el uso de metodologías cualitativas en investigación de mercados.
Subdirector:
Laura Marcela Ayala Tello. Santander. laura.ayala@colpsic.org.co
Representantes:
- Kenny Alexandra Quintero Figueroa. Valle del Cauca. kenny.quintero@colpsic.org.co
- María Clara Rodríguez Salazar. Bogotá/Cundinamarca. maria.rodriguez@colpsic.org.co
- Sergio Humberto Barbosa Granados. Eje Cafetero. sergio.barbosa@colpsic.org.co
- Yenifer Marcela Avendaño Bernal. Boyacá. yenifer.avendaño@colpsic.org.co
- Einer Duvan Galvis Lombana. Tolima.
cdeporte.tolima@colpsic.org.co
Perfil y competencias:
A partir del documento de Rodríguez y Caro (2013), se ofrece una síntesis del perfil de competencias del Psicólogo del Deporte y el Ejercicio, con la mirada de hoy después de nueve años transcurridos desde entonces. El perfil profesional está conformado por dos grandes grupos de competencias: 1. Competencias Específicas: constituidas por seis factores a. Fundamentación epistemológica: Sustenta su ejercicio profesional en un marco epistemológico claro y coherente b. Fundamentación teórica y conceptual: capacidad para argumentar, integrar y aplicar los conocimientos de la psicología y de otras ciencias del deporte, a la comprensión y solución de problemáticas en los contextos que le son propios. c. Fundamentación metodológica: Propone, gestiona y evalúa proyectos de investigación relevantes y pertinentes; se sirve de la literatura científica para su desempeño profesional. d. Evaluación y diagnóstico: Capacidad para seleccionar, construir y diseñar métodos, técnicas o instrumentos para obtener y valorar información pertinente y válida en el contexto del deporte y el ejercicio, así como para interpretarla y analizarla. e. Intervención: Capacidad para planificar, diseñar, seleccionar y evaluar intervenciones psicológicas basadas en evidencia, en función de problemática identificada y de las características socioculturales y del entorno de las personas, en el marco del deporte, el ejercicio, la actividad física y el desempeño humano en general f. Consultoría: Capacidad para aportar como experto del comportamiento humano a equipos de trabajo en contextos de deporte y ejercicio 2. Competencias Generales o Transversales: a. Factor interpersonal: Interacciones positivas que faciliten el trabajo en equipos, capacidad de liderar procesos b. Factor comunicativo: Capacidad para comunicarse eficaz y asertivamente en contexto laboral c. Factor ético-legal: Conocimiento y coherencia con los principios éticos, morales, deontológicos y legales que enmarcan su quehacer profesional d. Desarrollo profesional: Interés por su crecimiento personal y profesional permanente Caracterización Psicología del deporte Caracterización elaborada por Yenifer Marcela Avendaño – Representante del campo en Psicología el Deporte y el Ejercicio, Capítulo Boyacá La psicología del deporte y el ejercicio se define según la APA división 47 como el estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Sus objetivos son: ayudar a los atletas usando principios psicológicos para mejorar el rendimiento y comprender como la participación en el deporte, el ejercicio y la actividad física afecta a la salud, el bienestar y el desarrollo psicológico del individuo a lo largo de su vida. El campo de acción del profesional en psicología del deporte y el ejercicio va enfocado al deporte formativo, de especialización, de alto rendimiento sin dejar de lado la actividad física; brindando asesoría también a los demás actores influyentes en los procesos deportivos como lo son entrenadores, dirigentes, padres de familia. Los estudios académicos que se han desarrollado en el país se han enfocado principalmente en el alto rendimiento (en habilidades cognitivas y habilidades sociales), en menor proporción se encuentran en el deporte formativo y la actividad física.
Representantes:
- Angie Lorena Buitrago Novoa. Bogotá/Cundinamarca.
angie.buitrago@colpsic.org.co - Angela María Rios Rios. Antioquia.
angela.rios@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El campo de la psicología del tránsito y la seguridad vial, se puede definir como los procesos psicológicos que están vinculados al comportamiento humano en el contexto del tránsito, transporte y movilidad. Donde se incluyen distintos problemas y temáticas de investigación. Que van desde las bases cognitivas de procesos asociados a la conducción hasta los procesos motivacionales para elegir un modo de transporte. El termino psicología del tránsito es utilizado para referirse al estudio de la incidencia del factor humano en la seguridad vial. En esta línea uno de los factores más estudiados son los riesgos asociados al conductor, en esta misma línea también se estudia el comportamiento de los demás actores viales (motociclistas, bici usuarios, peatones, pasajeros, acompañantes). A su vez también se hacen estudios acerca de vehículos seguros, infraestructura segura, nuevos modelos de transporte todo bajo la premisa del comportamiento humano.
Perfil profesional y competencias:
La labor que desarrolla de forma continua el psicólogo del tránsito y seguridad vial es disminuir la cantidad de personas víctimas de siniestros viales, brindando línea comportamental a los programas pedagógico que se desarrollan. Mitigar los efectos de los siniestros viales haciendo acompañamiento a las víctimas, brindando una atención y/o orientación a estas. Creación de políticas públicas para garantizar en igualdad de condiciones a todos los actores viales el derecho a la movilidad, trabajando de forma conjunta con las entidades encargadas del diseño de las vías. Brindar línea técnica a los proyectos de movilidad, donde el factor humano siempre sea tomado en cuenta y sea el pilar angular para los proyectos de desarrollo de infraestructura.
Subdirector:
Oscar Javier Arciniegas. Tolima.
oscar.arciniegas@colpsic.org.co
Representantes:
- Gloria del Carmen Tobón Vásquez. Caldas/Cumanday.
gloria.tobon@colpsic.org.co - María Camila Osorio Blandón. Caldas/Cumanday.
ceducativa.ccumanday@colpsic.org.co - Luz Bety Díaz Subieta. Bogotá/Cundinamarca.
luz.diaz@colpsic.org.co - Yamileth Bejarano Valencia. Valle del Cauca.
yamileth.bejarano@colpsic.org.co - Zully Enith López Cadena. Meta y Orinoquía.
zully.lopez@colpsic.org.co - Fabian Montoya Sepúlveda. Eje Cafetero.
ceducativa.ecafetero@colpsic.org.co - Claudia Patricia Ovalle Ramírez. Antioquia.
ceducativa.antioquia@colpsic.org.co Andrea Manjarres Herrera. Tolima.
ceducativa.tolima@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El campo de la psicología educativa tiene como objeto de estudio los procesos de cambio en el aprendizaje en escenarios educativos, de carácter formal, informal y de educación para el desarrollo humano y el trabajo; teniendo presente la interacción permanente entre los saberes de la psicología y los saberes de la educación, así mismo las variables de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo, las variables neurocognitivas y socioculturales implicadas en dichos procesos.
Perfil y competencias:
El psicólogo educativo se encuentra inmerso en una multiplicidad de funciones que, de acuerdo a Forns (1994), Campos (1995) y Hernández (2008) se síntesis en:
Detección, valoración e inclusión escolar: que implica la detección, valoración y definición de estrategias de intervención escolar en las necesidades educativas diversas y de las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social de los estudiantes.
Mejoramiento del clima escolar y la convivencia: que involucra la promoción de valores, la prevención e intervención de problemas de aula, clima, disciplina y violencia escolar.
Orientación Vocacional- profesional-laboral: referida a la orientación de los estudiantes, en relación a sus inclinaciones vocacionales y la toma de decisiones vocacionales, la asesoría profesional y ocupacional.
Mejoramiento del acto educativo, que incluye las relaciones pedagógico-curriculares, lo que implica apoyo en la orientación escolar y acciones de asesoría, tutoría y consultoría a la comunidad educativa sobre problemáticas educacionales y psicoeducativas.
Para ofrecer una atención pertinente y oportuna a estas necesidades y demandas del contexto, el psicólogo educativo debe actuar bajo los lineamientos de la ley que regula su acción en nuestro país (ley 1090 del 2006) y las demás leyes que tienen que ver con su actuación reconociendo que, el trabajo aislado desde las oficinas o consultorios es insuficiente para abordar la complejidad de las problemáticas actuales. En los escenarios educativos en general y, en los escenarios escolares, en particular, el psicólogo educativo integra y configura los diferentes sistemas que integran los ámbitos en que vive el estudiante, los docentes, la familia y la comunidad.
Subdirector:
Ingrid Lorena Cruz Triviño. Tolima.
ingrid.cruz@colpsic.org.co
Representantes:
- Diana Marcela Martínez Daza. Bogotá/Cundinamarca.
cjuridica.bogota@colpsic.org.co - Yineth Cristina Dussan Perdomo. Huila y Amazonía.
yineth.dussan@colpsic.org.co - Rosa Inés Posada Villa. Eje Cafetero.
cjuridica.ecafetero@colpsic.org.co - Jomer Camilo Martínez Agudelo. Antioquia
cjuridica.antioquia@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la Justicia. Involucra todos aquellos conflictos psicológicos que alcanzan implicación judicial, ya sea en el ámbito penal, civil, laboral o administrativo. Incluye sub áreas como la psicología forense, la psicología del testimonio, la psicología criminológica, la psicología penitenciaria, la victimización, la mediación y el estudio de la norma sus efectos en el comportamiento humano. La psicología jurídica se constituye en un área aplicada de la psicología, que se refiere al conocimiento, argumentación y aplicación de los constructos y conceptos psicológicos en la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar implicaciones judiciales, jurídicas y legales, Propende por una actuación interdisciplinar con otros campos de conocimiento como el derecho, la criminología, la victimología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la antropología y coopera con la justicia en aras del respeto a los derechos humanos.
Perfil profesional y competencias:
El psicólogo jurídico Aplica principios éticos, morales y deontológicos de la psicología en general y de la jurídica en particular en la planeación, evaluación e intervención en los ambientes jurídicamente regulados, tanto a nivel individual, grupal y social. Muestra actitud permanente de búsqueda rigurosa de información y de actualización tanto de orden formal como informal que permita la acreditación de su competencia profesional.
El psicólogo jurídico está en capacidad de comprender los fundamentos teóricos y epistemológicos de la psicología jurídica y relacionarlos con elementos conceptuales de otras disciplinas y profesiones, así como a su práctica y ejercicio profesional, principalmente aquellas asociadas al derecho; en virtud de esto asesora a profesionales de la psicología y otros relacionados con el derecho, en diferentes campos de trabajo de la psicología jurídica. También identifica problemas pertinentes a la psicología jurídica, comprende, desarrolla, interpreta y evalúa los resultados obtenidos por la implementación de acciones investigativas, y la lectura crítica de su actuar dentro de un método científico.
Representantes:
Descripción Campo y/o justificación:
Su principal objetivo es desarrollar líneas de intervención en selección de personal, entrenamiento, despliegues de trabajos en áreas de impacto, apoyo y asesoramiento, en busca de un excelente ajuste a la vida militar y de policía. Todos estos escenarios siempre tendrán un enfoque muy claro debido al conflicto interno en cada base militar o localidad policial, determinando factores predominantes en el uniformado, causados por la gran cantidad de situaciones a las cuales se ve enfrentado de manera constante el funcionario y con esto el desarrollo de traumas importantes para el desempeño adecuado de su vida como uniformado y un impacto importante en su salud mental. Este campo busca analizar las estrategias necesarias para hacer del uniformado un hombre con destrezas y habilidades que logren liderar individuos y organizaciones dentro de los contextos militares y de policía, basados en competencias específicas que conlleven a un proceso de liderazgo óptimo para las necesidades del país.
Subdirector:
Martha Isabel Álvarez Romero. Antioquia.
martha.alvarez@colpsic.org.co
Representantes:
- Miryam Cristina Fernández Cediel. Huila y Amazonía.
miryam.fernandez@colpsic.org.co - Miryam Ocampo Prado. Bogotá/Cundinamarca.
myriam.ocampo@colpsic.org.co - Adriana Valencia Zapata. Valle del Cauca.
cpsocial.valle@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El sólo nombre del Campo “Psicología Social y Comunitaria”, además de extenso, luce diverso. Sin embargo, es más bien integrador. En realidad, lo psicológico es individual; pero ya que el individuo no es una entelequia ni una abstracción, sino un sujeto contingente en un sistema de interacciones, sociales y ambientales, bien se puede afirmar que lo psicológico es también social. Como diría Amalio Blanco, es la psicología social una ciencia bisagra en la que convergen lo individual y lo social, en lo psicosocial.
La psicología social, en lo básico, estudia científicamente aspectos como la autoridad, la conformidad, la influencia social, la presión grupal; entre otros; pero, también, más allá del laboratorio y la situación experimental, va a lo real, cotidiano, a la calle en donde lee el día a día, las demandas sociales, las problemáticas de siempre y las emergentes y busca no sólo analizarlas, sino también comprenderlas e intervenirlas. En este último aspecto, la psicología comunitaria, muy particularmente en América Latina, ha ganado un espacio en el que los fenómenos sociales, interindividuales, buscan ser abordados para su transformación desde sus mismos protagonistas. Y en este escenario, los contextos son fundamentales. El componente ambiental, no sólo se refiere a una mirada de los fenómenos naturales, sino a los fenómenos todos que hacen parte del sistema de lo humano, lo que incluye, además de lo medio ambiental, los escenarios sociales y económicos. Ello nos lleva a la sostenibilidad y a la apuesta por alcanzar la salud, el bienestar en función de un equilibrio en lo social, ambiental y económico, de forma tal que las personas y sociedades puedan desplegar sus facetas, competencias, destrezas, en función de un bienestar compartido y recíproco.
Subdirector:
Adriana Sofía Silva Silva. Zona Norte.
adriana.silva@colpsic.org.co
Representantes:
- Mery Stefhania Torres Hernández. Valle del Cauca.
mery.torres@colpsic.org.co - Ana María Abad Salgado. Caldas/Cumanday.
ana.abad@colpsic.org.co - Martha Elena Siva Pertuz. Zona Norte.
cpfamilias.znorte@colpsic.org.co - María Constanza Amaya Cayón. Meta y Orinoquia.
cpfamilias.meta@colpsic.org.co - Mireya de la Inmaculada Ospina Botero. Eje Cafetero.
cpfamilias.ecafetero@colpsic.org.co Lina Marcela Cuellar Sánchez. Tolima.
cpfamilias.tolima@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
En Colombia, a razón de los cambios en las dinámicas y organizaciones familiares, surge el interés de crear espacios de comprensión, intervención (diversos niveles y contextos), investigación y diálogo de saberes (intra e interdisciplinarios), acerca de la diversidad de tipologías familiares emergentes, así como la cualificación personal-profesional-laboral-social, que permitan integrar y facilitar el abordaje desde diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas de los fenómenos derivados de la complejidad y pluralidad de los grupos familiares.
Con el propósito de contribuir a la construcción de metodologías en intervenciones familiares, es preciso ahondar en los estudios sobre sus: composiciones, dinámicas, tensiones, retos, agencias, recursos, entre otros, por considerarse a las familias como uno de los sistemas fundamentales para el desarrollo, no solo de la sociedad, sino también en la integridad del ser humano, que comprende la salud mental, la construcción psicológica y social de cada uno de los integrantes de la familia, con relación a la multiplicidad de roles que éstos desempeñan y la calidad (favorable y/o desfavorables) en las interacciones y vínculos entre ellos.
Por ello, es importante considerar a las familias como sistemas interactivos con el entorno, teniendo en cuenta: los roles, la comunicación, el ciclo vital (curso de vida) individual y familiar, las crisis normativas (esperables y propias de los ajustes vitales entre una y otra etapa de este curso o ciclo vital) o no normativas, los límites, funciones de cada uno de sus miembros, la dinámica relacional y sus mecanismos de adaptabilidad a los diversos contextos, entre otros.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Campo Psicología y Familias se propone el estudio y comprensión de las organizaciones y dinámicas familiares, las relaciones que construyen sus integrantes a largo del ciclo vital (curso vital) tanto individual como familiar, las condiciones de cuidado, protección, vínculos afectivos, roles, límites, pautas de interacción y comunicación, adaptación a los cambios, los procesos de salud físico, mental, emocional, psicológico y social, las narraciones, creencias e historias familiares y sus contextos.
2. Perfil profesional del campo de la psicología y familias:
Los campos Profesionales y Disciplinares en el Colegio Colombiano de Psicólogos, son agrupaciones de carácter nacional y regional de psicólogos colegiados, en función de áreas del conocimiento y de aplicación de la psicología, con el propósito de promover el desarrollo del área temática e interés en el campo de Psicología y Familias, es necesario tener en cuenta un marco referencial de teorías, metodologías y técnicas para el abordaje de las familias en diferentes contextos que le permitan, realizar acciones profesionales contextualizadas.
El profesional del campo de Psicología y Familias, debe contar con un marco referencial de teorías, metodologías y técnicas sobre las diversas intervenciones familiares. Por esto, puede aplicar los conocimientos en diferentes niveles de atención y contexto, a los diversos grupos familiares, realizar proyectos de prevención, intervenciones a nivel de evaluación, orientación, mediación, consultoría, educación: escuelas de padres o de parejas / familias y en terapia familiar, de acuerdo a los problemas, crisis que surjan en las interacciones de los integrantes de las familias y sus contextos. Se espera además, que pueda trabajar de manera inter y transdisiplinaria con otros profesionales, para un abordaje integral con las familias. A la vez puede asesorar y recibir asesoría de profesionales de otros campos que requieran de su apoyo.
El profesional de la Psicología interesado en el campo sobre familias; orienta su comprensión hacia los siguientes ejes:
● Sujetos -parejas-familias y contextos
● Dinámicas relacionales y familiares.
● Inclusión de las diversidades desde una perspectiva de género, cultural, lingüística, entre otras de inclusión
● Curso de vida Individual, Pareja y Familiar.
● Familias y Salud.
● La familia desde una visión multiparadigmática.
● Intervenciones familiares en diversos contextos.
● Estilos para el abordaje terapéutico familiar.
● Formación en supervisión en Terapia Familiar
Con el propósito de alcanzar este desarrollo profesional, se tendrán en cuenta las siguientes competencias generales y específicas para el campo, teniendo en cuenta el mapa de competencias planteado por el COLPSIC.
3. Competencias generales:
Una competencia profesional hace referencia al conjunto de las capacidades (conocimientos, habilidades, actitudes y experticias) propias de su nivel de formación, en torno a la solución de una situación problema o demanda social, a partir de la reflexión ética, el reconocimiento de las particularidades del entorno, el establecimiento efectivo de las dimensiones de la situación problema y el reconocimiento de la pertinencia del trabajo colaborativo e interdisciplinar. (Colpsic, 2014)
Las competencias profesionales han de proporcionar una representación de los diferentes roles que desempeñan los psicólogos. Dichos roles operan en una variedad de contextos ocupacionales y para diferentes tipos de usuarios, basados en los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes aplicadas éticamente. Destacamos las siguientes:
3.1 Práctica basada en evidencia.
Sus actuaciones profesionales, tanto en el diseño y aplicación de procedimientos de evaluación, intervención y consultoría, como en acciones que informan a la comunidad, están guiadas por la mejor evidencia científica disponible, reconociendo las diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas. (Pág. 22)
Criterios de desempeño.
● Fundamenta sus actuaciones y decisiones profesionales e investigativas en el conocimiento de la ciencia psicológica, procesos psicológicos y de otras disciplinas científicas relacionadas con la comprensión del comportamiento.
● Aplica la metodología científica en el planteamiento y solución de problemas en su práctica profesional e investigativa.
● Mantiene altos estándares de competencia profesional para garantizar que sus intervenciones ofrezcan el mayor beneficio posible al usuario.
● Evalúa la calidad de la evidencia y produce nueva evidencia empírica sobre sus acciones profesionales e investigativas.
3.2 Autoevaluación y autocuidado.
Mantiene una práctica auto – reflexiva y de autoevaluación permanente sobre los resultados, alcances, limitaciones e implicaciones de su actuación profesional y adopta estrategias de autocuidado en su desempeño profesional. (Pág. 23)
Criterios de desempeño.
● Ejerce su práctica profesional dentro de los límites de las competencias en las que ha recibido formación.
● Utiliza pensamiento crítico y capacidad para someter sus opiniones a escrutinio, frente a otros profesionales y otros resultados de la práctica psicológica.
● Aplica una metodología científica, para evaluar continuamente el resultado de su acción profesional y para hacer los cambios y ajustes necesarios con base en su autoevaluación.
● Mantiene un compromiso continuo y permanente con la actualización de conocimiento con base en nuevos hallazgos y los integra en su práctica profesional.
● Contribuye al desarrollo y avance de la profesión.
● Aplica estrategias de autocuidado y toma medidas de protección personal como resultado del desempeño de su actuación profesional.
3.3 Ética y valores.
Sus actuaciones profesionales están siempre guiadas por los principios de la ética profesional en beneficio del individuo, los grupos y la comunidad.
Criterios de desempeño.
● Aplica los principios deontológicos y las normas legales que guían el ejercicio profesional del psicólogo.
● Orienta sus decisiones profesionales teniendo en cuenta aspectos éticos, valores personales y profesionales propendiendo por el bienestar humano y de los miembros de las familias.
● Identifica los conflictos éticos y axiológicos en función de las acciones apropiadas, siempre buscando el beneficio de las personas, familias y comunidades.
● Identifica las consecuencias e implicaciones inmediatas y a largo plazo, así como los potenciales efectos nocivos de actuar o dejar de actuar profesionalmente con los individuos, familias y comunidades.
3.3.1. Respeto por la dignidad de las personas.
Promueve la dignidad y autodeterminación de las personas, familias, grupos y comunidades.
Criterios de desempeño.
● En sus actuaciones profesionales muestra respeto por las familias sin discriminar por condiciones como origen, género, grupo étnico, nivel educativo, preferencias sexuales, creencias ni afiliación política y religiosa.
3.4 Contexto, cultura y diversidad.
3.4.1 Lectura del contexto.
Actúa profesionalmente en coherencia con las necesidades de la población colombiana, con el fin de impactar la salud mental, el bienestar y la calidad de vida de las personas, familias y comunidades.
Criterios de desempeño.
● Reconoce las características, limitaciones y recursos del contexto en el que desarrolla sus actuaciones profesionales.
● Vincula a diferentes sectores y actores de la comunidad en sus estrategias de evaluación e intervención para aportar al desarrollo de las familias y sus contextos.
● Participa en la evaluación de los determinantes familiares asociados a las condiciones de salud mental y propone acciones conjuntas con otros profesionales.
● Actúa en correspondencia con la normatividad vigente, el Plan Decenal de Salud Pública, en los temas relacionados con salud mental y convivencia social.
● Realiza evaluaciones e intervenciones familiares de acuerdo con las características particulares del contexto en el que desarrolla sus actuaciones profesionales.
● Evalúa el impacto de sus acciones profesionales en el contexto en el cual las aplica, asociados a la salud mental y el bienestar de las familias y sus contextos.
3.4.2 Análisis cultural.
Identifica las características específicas del contexto cultural en el que va a desarrollar su acción profesional y actúa en correspondencia con dichas características.
Criterios de desempeño.
● Reconoce las características culturales, tradiciones, idioma y costumbres propias del contexto en el que se desarrollan sus acciones profesionales.
● Respeta, en cada una de sus actuaciones, las características y la diversidad familiar y cultural.
● Transforma su intervención profesional de acuerdo con los valores, cultura y preferencias de las familias.
● Evalúa el impacto de su intervención en la cultura y valores de las familias.
3.4.3 Adaptabilidad a población diversa.
Fundamenta las intervenciones familiares a partir de las características de la población, respetando su diversidad.
Criterios de desempeño
● Respeta las características y valores de las diversas poblaciones con las cuales ejerce su acción profesional, incluyendo diversidades familiares, género, grupo étnico, características socioeconómicas, educacionales, creencias políticas y religiosas, preferencias sexuales, entre otras.
● Plantea sus intervenciones profesionales con base en las características diferenciales de las familias.
● Evalúa el impacto de su intervención sobre su contribución a las problemáticas de las familias.
3.5 Investigación.
3.5.1 Evaluación del conocimiento:
Consulta y hace uso apropiado del nuevo conocimiento, para impactar positivamente los resultados de su práctica con las familias.
Criterios de desempeño.
● Identifica las diversas fuentes de resultados de investigación y analiza las implicaciones sobre las situaciones que aborda.
● Interpreta y aplica los resultados de la investigación y la práctica para resolver los problemas relacionados con el ejercicio profesional.
● Es crítico frente al conocimiento derivado de la investigación científica.
3.5.2 Gestión del conocimiento.
Convierte su práctica en una fuente de investigación evaluación e identifica diferentes formas de utilizarla y compartirla para aportar al desarrollo de su profesión, y al bienestar y cuidado de la salud mental de los individuos, las familias, los grupos y las comunidades.
Criterios de desempeño.
● Reconoce la investigación como uno de los caminos para evaluar los resultados de su práctica.
● Implementa el método científico para resolver los problemas relacionados con la salud mental de las personas, las familias, los grupos y las comunidades, siguiendo los principios de la bioética.
● Está dispuesto a transformar su práctica en función de los resultados que obtenga. Reconoce las múltiples formas de utilizar la información, los recursos que requiere para apropiarse de esta.
Representantes:
- Laura Carolina Suarez Ordoñez. Bogotá/Cundinamarca.
canalisisexp.bogota@colpsic.org.co
Descripción Campo y/o justificación:
El Campo del Análisis Experimental de la Conducta acoge a todos los profesionales de la Psicología que realizan su ejercicio profesional con base en la comprensión científica, derivada del Análisis Funcional de la Conducta. Estos profesionales encuentran en el Colegio Colombiano de Psicólogos un lugar para hacer visible los avances disciplinares y profesionales e institucionales relacionados con el análisis científico de la conducta.
El Campo promueve en sus profesionales colegiados, el desarrollo de la investigación básica de la conducta y sus funciones, tanto en humanos como en otro tipo de organismos. También promueve las relaciones con otros Campos Disciplinares y Profesionales con el propósito de usar el conocimiento para el bienestar humano en los diferentes escenarios de actuación vital.
Perfil profesional y competencias:
Los Analistas de la Conducta son profesionales de la psicología que se reconocen por el modo como desarrollan su quehacer profesional. Los analistas de la conducta promueven y se interesan por la comprensión y la efectividad de la conducta y sus funciones de los seres tanto humanos como no humanos en los distintos contextos en los que se desenvuelven. Su actuar profesional se centra en el desarrollo y uso de categorías analíticas y metodologías configuradas a partir del Análisis Experimental de la Conducta. Las siguientes son algunas de las habilidades de un analista de la conducta: Formulación de objetivos conductuales, establecimiento de estrategias metodológicas y de evaluación de los logros conductuales, elaboración de informes conductuales con diversos propósitos, comunicación científica, ajuste a normas éticas y de responsabilidad social y elaboración y ejecución de proyectos, tanto investigativos como de proyectos aplicados.